PROGRAMA PORTICOS
Mario de Lama mdelama@teleline.es
http://teleline.terra.es/personal/mdelama/
 


Tipo legal del programa y responsablidades

El programa es freeware. No me hago responsable de nada, bastante he tenido con hacer el programa. Si se os cae la casa no me echéis las culpas.

Inicio 


Datos del programa

Nombre: PORTICOS
Tamaño: 11955 by, cheksum # BF7Bh (PORTI49.GX); 12597 by, cheksum # F753h (PORTI49.G)
Autor: Mario de Lama http://teleline.terra.es/personal/mdelama
Utilidad: Cálculo de estructuras reticulares planas (pórticos)
Fecha: 20-11-1999

Inicio 


Variables del directorio PORTICOS

Para empezar, pasa el archivo PORTIC49.GX o PORTIC49.G a la calculadora, es un directorio que contiene tres variables:

Inicio 

Criterio de signos

En la figura superior podemos ver el convenio de signos usado por el programa tanto para los datos como para las soluciones.

Inicio 


Unidades

En cuanto a las unidades, pueden ser cualesquiera siempre que seamos consecuentes: Si damos el módulo de Young (E) en kg/cm^2, las cargas habremos de darlas en kg, las coordenadas en cm, las áreas en cm^2 y las inercias en cm^4. Si lo damos en T/m^2, los datos habrán de ir en T, m, m^2 y m^4. De igual forma con cualquier otra combinación que deseéis. Usaremos grados sexagesimales para definir los ángulos que forman las cargas y radianes para los giros.

Inicio 


Funcionamiento del programa

Pasa la estructura que desees resolver del directorio EJEMPLOS (una de ellas es TRIMO cuya lista de datos se presenta en la siguiente ilustración) o crea una nueva y almacénala en |DATOS|, seguidamente pulsa |PORTICOS|. El programa calculará la estructura si tienes memoria suficiente, todo depende del nº de nudos del pórtico. Siempre que lo desees, por ejemplo si ves que el croquis no se corresponde con la estructura (habrás definido mal las coordenadas) puedes interrumpir el programa presionando [ON]. Al finalizar se emite un pitido y el programa termina, los resultados se encontrarán en la variable |res|.

NO PUEDES INTRODUCIR RÓTULAS este, aparentemente sencillo, caso precisaría un programa 3 o 4 veces mayor.

Inicio 


Ejemplo gráfico y tipos de cargas

Inicio 


Datos del programa

La lista |DATOS| tiene el siguiente formato:

{
"Nombre de la estructura"               @Es opcional
{ Lista con los datos generales }
{ Matriz de coordenadas }
{ Listas con los tipos de barras }
{ Matriz con la definición de las barras }
{ Matrices de carga en nudos }
{ Matrices de carga en barras }
{ Matriz con la definición de los apoyos }
}
Inicio 

Resultados del programa

Los resultados se presentan en |res|, que es una lista con el siguiente formato (para cada hipótesis de carga):