ESTRUCTURAS HP49G
Mario de Lama mdelama@teleline.es
http://teleline.terra.es/personal/mdelama/
Estos programas son gratuitos, no puede cobrarse por ellos más
que el valor del disco que los soporte. Pueden copiarse y distribuirse
libremente pero siempre junto a la presente documentación.
También pueden ser modificados pero no puede cobrarse nada por el
resultado de dicha modificación y siempre se acompañarán
de los programas y documentación originales.
Hola gente:
Os presento la primera versión HP49G de los programas de estructuras.
Se pueden resolver pórticos y celosías planas: Sólo hay que dar una
lista de datos, de forma que si te equivocas o quieres modificar algún
dato basta con recuperar la lista antigua, modificar el punto deseado y
volver a introducirla evitando el tener que introducir de nuevo todos los
datos.
Actualmente tengo problemas para traducir MIRON, el programa para estudiar las vigas de los pórticos, cuando todo esté resuelto presentaré una nueva versión de ESTRUC49 que también incluirá los programas INDATPOR e INDATCEL de Jose Manuel Alarcón para la introducción de datos y los programas de resolución de celosías espaciales y emparrillados como en la versión para la HP48. MIRON nos dará:
-
Diagramas de esfuerzos y movimientos
-
Valores de esfuerzos y movimientos en un punto determinado
-
Ecuaciones de esfuerzos y movimientos
En las soluciones de PORTI49 y CELO49 encontrarás:
-
Las reacciones en los apoyos.
-
Esfuerzos en los extremos de las barras (también puedes hallarlos
en puntos intermedios con sólo definirlos como nudos).
-
Desplazamientos y giros de los nudos (igualmente puedes definir como nudo
puntos intermedios de las vigas, obteniendo así sus movimientos).
Te permiten resolver múltiples casos:
-
Cualquier geometría de la estructura.
-
Cualquier tipo (dentro de la misma estructura) de las barras componentes.
-
Una sola barra (resolución de vigas con PORTICOS).
-
Movimientos impuestos a los apoyos (por ejemplo: descensos por asentamiento
del terreno).
-
Apoyos elásticos, empotramientos, ...
-
Resolución de varias hipótesis de cargas (peso propio, viento,
...) con una sola lista de datos.
-
Las barras de los pórticos admiten cargas puntuales, momentos puntuales,
cargas repartidas y cargas triangulares. También se admiten barras
con cargas múltiples con lo que podemos formar otro tipo de cargas
más extrañas como por ejemplo una trapecial (sería
una repartida mas una triangular).
-
Cargas puntuales en los nudos.
-
En los pórticos puedes introducir ménsulas y vigas biarticuladas, NO PUEDES INTRODUCIR RÓTULAS este, aparentemente sencillo, caso precisaría un programa 3 o 4 veces mayor.
-
En las celosías se supone que todos los nudos son articulados y
que todas las cargas se aplican en los nudos, por tanto todas son puntuales
en nudos.
-
Si la estructura es simétrica y demás de grande para la memoria
de que dispones, puedes aprovechar la simetría y resolver sólo
una de las partes.
Todos los programas dibujan un croquis de la estructura que puedes modificar
a voluntad (con sólo cambiar el número guardado en una variable),
haciendo que se "alargue" o se "acorte" en el sentido del eje X o Y. En
todo momento se presenta en pantalla información del proceso que
en ese instante realiza la calculadora (para no impacientarnos con las
estructuras largas).
Incorporan un eficaz detector de errores. Si te equivocas al dar la
lista de datos, te será fácil y rápido localizar dónde
se encuentra el error y corregirlo.
Se incluyen varios ejemplos representativos de cada programa para que no te queden dudas de cómo utilizarlos. Y no sólo
las listas de datos sino también los croquis de las estructuras
(en los archivos *.HTM).
Yo empezaría por leer PORTI49.HTM,
que es la documentación más general.
En el archivo "ESTRUC49.zip" encontraréis los siguientes archivos:
-
PORTI49.GX y PORTI49.G , para el cálculo de estructuras reticulares planas (pórticos) junto a su documentación y varios ejemplos.
(PORTI49.GX precisa más memoria pero es más rápido)
-
CELO49.GX y CELO49.G, para calcular estructuras articuladas planas, también llamadas cerchas, celosías o cuchillos, junto a su documentación y varios ejemplos.
(CELO49.GX precisa más memoria pero es más rápido)
-
INDAT49.ZIP, dos programas creados por José M. Alarcón
Aguín para automatizar la entrada de datos de los programas
PORTICOS49 y CELOSIAS49.
-
LEEME.HTM, este archivo.
Espero que esta colección de programas os sea de utilidad.